Skip to main content

Recyfarm informa

Diseño de un contenedor domiciliario para el almacenamiento y segregación de productos farmacéuticos

El consumo de medicamentos en nuestro país ha experimentado un importante aumento, lo que a su vez ha resultado en la generación de una cantidad significativa de residuos farmacéuticos. Esta situación plantea un problema no solo en lo que se relaciona en la salud, sino también medioambiental. De hecho, estos residuos farmacéuticos son clasificados como contaminantes emergentes, algunos de ellos ocasionando graves efectos en los ecosistemas.  Una de las vías a través de las cuales estos residuos ingresan al medio ambiente son los desechos domésticos. A menudo, estos medicamentos vencidos o no utilizados son descartados al alcantarillado o simplemente arrojados a la basura.  

 A nivel nacional, no existe una regulación efectiva para supervisar y gestionar estos residuos generados en los hogares. La falta de una normativa adecuada se agrava por la ausencia de puntos oficiales de recolección de estos residuos farmacéuticos. En una investigación desarrollada por una estudiante de Química y Farmacia, utilizando los residuos recolectados por el proyecto   Recyfarm (proyecto financiado con fondos del Concurso Ideas Mujer UV año 2021) se observó que existen algunos tipos de medicamentos los cuales tienen un mayor riesgo ambiental, tales como hormonas como el etinilestradiol y el levonorgestrel, antibióticos como la amoxicilina y el ciprofloxacino, corticosteroides como la betametasona y antidepresivos como la sertralina.

De lo anterior surge como oportunidad aprovechar y valorizar parte de los residuos farmacéuticos (cajas, envases, blíster) en el desarrollo de un prototipo de contenedor creativo que permita el almacenamiento y segregación de productos farmacéuticos.

 

  • Creado el .