Fármacocontaminación implicancias en aguas superficiales, ambientales y su potencial problemático para Chile.
Por Jorge Escobar-Faundez; Juan Chamorro-Guerra; Jacqueline Concha-Olmos
En este trabajo, se estudia el problema de la farmacocontaminación, su definición y que implica la presencia y los efectos de productos farmacéuticos y sus metabolitos en el medio ambiente. El documento incluye las fuentes principales de la farmacocontaminación, los métodos de detección y análisis, los efectos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres, y las estrategias de mitigación. Además, se examinan los aspectos regulatorios y las implicaciones para la salud pública. El objetivo principal de esta investigación es “Proporcionar una visión integral de los efectos nocivos de la farmacontaminación en aguas superficiales con residuos farmacéuticos domiciliarios y su potencial implicancia en la salud humana y ambiental en nuestro país”
La metodología empleada implica una exhaustiva revisión de la literatura científica a través de distintos motores de búsqueda, tales como Google Scholar, Science Direct y Pubmed, abarcando el periodo desde el 2013 hasta la actualidad. Después de recopilar exhaustivamente la información, hemos identificado el impacto de los contaminantes farmacéuticos en el medio ambiente, incluyendo la flora y fauna. A pesar de que se reconoce la peligrosidad de estos compuestos en las aguas superficiales para los organismos acuáticos, aún existe una brecha en la evidencia directa que demuestre el impacto directo de estos contaminantes en la salud humana. Aunque no se dispone de estudios específicos que establezcan de manera concluyente la relación directa entre los contaminantes farmacéuticos en el ambiente y su efecto en la salud humana, la recopilación realizada sugiere fuertemente la posibilidad de un impacto potencial en la salud humana debido a la presencia de estos compuestos en el entorno acuático.
- Creado el .