Skip to main content

Recyfarm informa

Revisión Sistemática: Modificación enzimática del almidón: Un enfoque ecológico en el tratamiento de la Diabetes Mellitus

Por Belén Zepeda-Parra; Savka Díaz-Martínez ; Jacqueline Concha-Olmos

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que tiene gran impacto en la salud pública ya que es una de las principales emergencias de salud de este siglo, creando dificultades y cambios en el estilo de vida de los pacientes que los obliga a tener que someterse a un tratamiento invasivo al tener inyectarse con jeringas y plumas dosificadoras, que provocan paralelamente altos desechos plásticos y punzantes a nivel mundial. A consecuencia de estas dificultades, se busca otra vía de administración. Se piensa en la aplicación del almidón como un vehículo para la administración oral de insulina ya que es un material abundante en la naturaleza, biodegradable, económico. Sin embargo, se requiere mejorar las características fisicoquímicas y funcionales para una adecuada aplicación. La modificación enzimática es una opción eco-amigable por sus bajos subproductos contaminantes y la no utilización de solventes de compuestos orgánicos volátiles (COVs) que son peligrosos para la salud. Por medio de búsquedas bibliográficas se logró relacionar con patentes y artículos de investigación que el almidón modificado enzimáticamente, si es viable para su futura utilización como tratamiento de sistema de liberación controlada de insulina oral.

En esta revisión sistemática, se analizaron múltiples aspectos sobre el almidón, incluyendo su estructura, propiedades y la capacidad de adaptarse a las diversas aplicaciones en las industrias, entre otros beneficios ya mencionados. El enfoque de esta revisión es la modificación enzimática ya que se ha visto que tiene ciertas ventajas sobre las modificaciones tradicionales, como el hecho de que pueden mejorar las características del almidón nativo al cambiar sus propiedades fisicoquímicas aumentando así la eficiencia del almidón a las necesidades requeridas, sin generar grandes cantidades de contaminación, ya que no producen grandes números de residuos agresivos en la manufactura y tienen una escasa cantidad de subproductos, lo que permite catalogar como una etiqueta verde.

Es por esto que el almidón enzimáticamente modificado podría considerarse como un  sistema de liberación controlada de insulina, ya que de acuerdo a patentes ya registradas e investigaciones en curso, nos permiten deducir un comportamiento aplicable adecuado para el tratamiento y siendo eco-amigable tanto en la industria como en desechos domiciliarios, también destacar que producirá un impacto en los pacientes adheridos al tratamiento lo que permite disminuir el dolor del sistema tradicional de insulina, sin embargo, la modificación enzimática aún es un proceso que falta investigar y realizar pruebas en modelos in-vivo para la aplicabilidad positiva del
tratamiento.

  • Creado el .