Manejo de residuos farmacéuticos domiciliarios y su vinculación con la farmacontaminación
Por Valentina Trigo-Brito, Jacqueline Concha-Olmos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, en algunos países desarrollados, se generan alrededor de 3.4 kilogramos de residuos farmacéuticos por persona al año. Esta cifra incluye tanto los residuos generados en hogares como los provenientes de establecimientos de atención médica.
En la investigación desarrollada en el contexto de la asignatura de Unidad de Investigación II se realizó un estudio de los residuos farmacéuticos de mayor prevalencia generados por la población a través de puntos de recolección dispuestos en farmacias independientes en la región de Valparaíso (Farmacia Bosques y Metfarma). Como resultado se observó que existen algunos tipos de medicamentos que tienen un mayor riesgo ambiental, donde se debe tener un mayor cuidado al momento de eliminarlos; alguno de estos son hormonas como el etinilestradiol y el levonorgestrel, antibióticos como la amoxicilina y el ciprofloxacino, corticosteroides como la betametasona y antidepresivos como la sertralina (ver Tabla).
Tabla. Características de riesgo y peligro medioambiental de los medicamentos (elaboración propia).
Grupo farmacológico |
Medicamento |
Riesgo medioambiental |
Persistencia |
Bioacumulación |
Toxicidad |
Hormonas |
Estradiol |
Moderado |
Se degrada lentamente en el medio ambiente. |
Bajo potencial de bioacumulación. |
Toxicidad crónica muy alta. |
Etinilestradiol |
Alto |
Se degrada lentamente en el medio ambiente. |
Alto potencial de bioacumulación. |
Toxicidad crónica muy alta |
|
Levonorgestrel |
Alto |
Persistente |
Está por debajo del valor límite para un alto potencial de bioacumulación |
Toxicidad crónica muy alta. |
|
Antibiótico |
Amoxicilina |
Moderado |
Potencialmente persistente |
Bajo potencial de bioacumulación. |
Toxicidad crónica muy alta. |
Ciprofloxacino |
Alto |
Potencialmente persistente. |
Bajo potencial de bioacumulación. |
Toxicidad crónica muy alta. |
|
Antidepresivo |
Sertralina |
Moderado |
Se degrada lentamente en el medio ambiente |
No tiene el potencial de acumularse en los organismos acuáticos. |
Toxicidad aguda muy alta. |
Corticosteroides |
Betametasona |
Alto |
Potencialmente persistente. |
Bajo potencial de bioacumulación. |
Toxicidad crónica muy alta. |
Las principales vías de ingreso de los fármacos al medio ambiente son las aguas residuales de origen doméstico, hospitalario, industrial y de origen agrícola o ganadero (Argaluza et al., 2021). La entrada de estos productos a las aguas residuales se genera mediante la eliminación directa a la basura o al drenaje (lavamanos, inodoros, duchas) de los productos no utilizados o vencidos, incluidos los medicamentos de uso veterinario (Vicentin et al., 2021), y por el consumo y la excreción de fármacos y metabolitos en orina y heces, los cuales debido al metabolismo incompleto se excretan por estas dos vías sin cambios y aún permanecen en un nivel de concentración suficiente.
Se ha estimado que el porcentaje de fármaco inalterado excretado en heces y orina está entre el 30% y el 90% de media (Argaluza et al., 2021). La excreción del principio activo no metabolizado depende de la composición del medicamento, de las propiedades fisicoquímicas, y de las condiciones idiosincráticas de cada individuo para metabolizar el principio activo, lo cual depende de la edad, sexo y salud (Correia, Marcano, 2015).
Las sustancias farmacéuticas se evalúan con respecto al peligro y el riesgo ambiental. El peligro para el medio ambiente expresa las características dañinas inherentes al medio ambiente de la sustancia en los siguientes términos:
- Persistencia (P): capacidad para resistir la degradación en el medio ambiente acuático.
- Bioacumulación (B): acumulación en el tejido adiposo de los organismos acuáticos.
- Toxicidad (T): el potencial de envenenar a los organismos acuáticos.
La clave para determinar si un fármaco en particular representa un riesgo ambiental es caracterizar los efectos o daños que podrían surgir en los organismos expuestos a él, es decir, una comparación entre exposición y toxicidad donde depende de la cantidad de fármaco que se utilice y de la cantidad que llegue a la naturaleza.
La evaluación del riesgo ambiental deriva de la relación entre la concentración ambiental prevista (PEC por sus siglas en inglés) la cual es la concentración calculada de una sustancia química en el medio ambiente, y la concentración prevista sin efecto (PNEC, por sus siglas en inglés) que es aquella concentración de un producto farmacéutico a la que no se espera que se produzca ningún efecto farmacológico para un organismo específico (Peake et al., 2016). Este se puede expresar como:
- Insignificante si PEC/PNEC ≤ 0,1
- Bajo si PEC/PNEC > 0,1 - ≤ 1
- Moderado si PEC/PNEC > 1 - ≤ 10
- Alto si PEC/PNEC > 10
En 2016, la Organización Panamericana de la Salud emitió nuevas pautas sobre el uso racional de medicamentos, incluida la forma de almacenar los medicamentos en el hogar. Aunque estas guías proponen el uso racional de los productos terapéuticos, el almacenamiento de medicamentos en el hogar sigue siendo una práctica común (Constantino et al., 2020) lo que lleva a una acumulación y aumento en la cantidad de estos productos farmacéuticos.
Internacionalmente se han tomado algunas medidas para mitigar este impacto mediante la creación de programas destinados a recolectar y desechar adecuadamente los residuos farmacéuticos domiciliarios, como el Programa Nacional de Retorno de Medicamentos No Deseados (NatRUM de sus siglas en inglés) implementado en Australia o el programa SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) creado en España. Ambos programad disponen puntos de devolución de medicamentos en las farmacias de cada país. En el caso de Chile, no existe ningún tipo de programa de devolución de medicamentos oficial.
En cuanto a la regulación relacionada con los residuos farmacéuticos, Chile dispone del Decreto Supremo (D.S) Nº148 del Ministerio de Salud que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, en donde se aclara la clasificación de residuos peligrosos y se establece la obligatoriedad para los generadores de residuos de elaborar un plan de manejo de residuos peligrosos a presentar a la autoridad sanitaria dependiendo de los volúmenes y/o tipo de residuo peligroso generado, lo cual aplica para la Industria farmacéutica. Además, el D.S. N°6 que aprueba el Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS) el cual regula los residuos peligrosos generados en los centros asistenciales (ej. hospitales, clínicas). Sin embargo, ninguno de los mencionados anteriormente tiene como objetivo manejar los residuos farmacéuticos generados en los domicilios, por lo tanto, tampoco existe una estimación del riesgo que puedan producir.
Debido a que no existen puntos oficiales de devolución de medicamentos en Chile una opción segura de eliminación de estos que pueden realizar las personas desde sus hogares es la encapsulación. Esta consiste en la inmovilización de los desechos farmacéuticos en un bloque sólido dentro de un recipiente de plástico. Para realizarlo se debe disponer de una botella o un frasco de plástico el cual tenga una tapa rosa u otro sistema que impida su apertura. Esta botella debe llenarse hasta un 75% de su capacidad con los residuos farmacéuticos sólidos o semisólidos y posteriormente rellenar el espacio restante con cemento, yeso, mezcla de cemento y cal, arena o tierra, agregar agua y agitar para homogenizar la mezcla hasta donde sea posible. Una vez mezclado, se debe sellar la botella con cinta de embalaje y finalmente eliminarla con la basura domiciliaria etiquetando la botella indicando que el contenido es tóxico.
Es recomendable utilizar este método para eliminar medicamentos altamente activos, como antibióticos, antivirales, hormonas, corticoides, medicamentos para el cáncer, medicamentos para el VIH o medicamentos para enfermedades autoinmunes (como la artritis o el lupus), ya que se evita la manipulación directa del medicamento.
Finalmente, cabe destacar la importancia del rol que cumplen los químicos farmacéuticos (QF) al realizar una atención y educación farmacéuticas para la población, donde se preocupan de instruir a los pacientes sobre sus enfermedades, tratamientos y uso racional y correcto de los medicamentos. Además, es de conocimiento que la población tiende a desechar los medicamentos directamente a la basura domiciliaria o por el desagüe sin considerar los daños que esto puede causar al medioambiente. Por lo tanto, el QF tiene las habilidades y herramientas para educar a las personas sobre las correctas formas de eliminación de los medicamentos vencidos o que ya no utilicen y así lograr mitigar el daño que estos puedan producir.
Referencias
- Argaluza, J., Domingo-Echaburu, S., Orive, G., Medrano, J., Hernandez, R., & Lertxundi, U. (2021). Environmental pollution with psychiatric drugs. World journal of psychiatry, 11(10), 791–804. https://doi.org/10.5498/wjp.v11.i10.791
- Constantino, V. M., Fregonesi, B. M., Tonani, K., Zagui, G. S., Toninato, A., Nonose, E., Fabriz, L. A., & Segura-Muñoz, S. I. (2020). Storage and disposal of pharmaceuticals at home: a systematic review. Estoque e descarte de medicamentos no domicílio: uma revisão sistemática. Ciencia & saude coletiva, 25(2), 585–594. https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.10882018
- Correia, A., & Marcano, L. (2015). Presencia y eliminación de compuestos farmacéuticos en plantas de tratamientos de aguas residuales: Revisión a nivel mundial y perspectiva nacional. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 55(1), 1-18. Recuperado en 25 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482015000100001&lng=es&tlng=es.
- Peake, B. M., Braund, R., Tong, A. Y. C., & Tremblay, L. A. (2016). Impact of pharmaceuticals on the environment. The Life-Cycle of Pharmaceuticals in the Environment, 109–152. doi:10.1016/b978-1-907568-25-1.00005-0
- Vicentin, Emilce, Gago, Laura Ferreirós, & Magnatti, Carolina. (2021). FARMACONTAMINACIÓN: EL LADO B DE LOS MEDICAMENTOS. Revista Argentina de Salud Pública, 13, 101-110. Recuperado en 26 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2021000100101&lng=es&tlng=es
- Creado el .